SISTEMA DE COLOR
Dependiendo del ámbito en que el ser humano se desempeñe con los colores, éstos configurarán tres sistemas distintos de colores primarios.
Comenzaremos con nuestro primer sistema de color, que es el sistema de los colores de la luz. Este sistema de color es el denominado "Primarios Aditivos". Mas conocido como "sistema RGB". Son los primarios obtenidos directamente del haz de luz blanca y se utilizan en el campo de la formación de imágenes de monitores y televisión. Su mezcla está determinada por porcentajes. A medida que estos porcentajes son desiguales se va dando origen a los diferentes colores del espectro cromático, pero si los tres se mezclan en un 100% producen la luz blanca. El Sistema RGB es el sistema favorito y más utilizado en los procesos digitales de color hasta antes de llegar al proceso de impresión. Este sistema es también conocido como: "Combinación Aditiva. Modelo RGB. (Red, Green, Blue / Rojo, Verde, Azul)".
El segundo sistema de color es el denominado "Primarios Sustractivos". Es el sistema empleado en Imprentas, y en este medio es conocido como "Sistema CMY", en donde la separación de los diversos colores es obtenida a partir de la utilización de filtros que restan luz a los primarios aditivos, con lo que se obtienen los colores de impresión por proceso sustractivo. Teóricamente este sistema debería permitir que al combinar los tres colores se pudiera obtener el negro, lo que raramente se consigue en la impresión, por lo cual el negro es utilizado como una tinta aparte o color clave (Key), de ahí el nombre CMYK. Este sistema es también conocido como: "Combinación Sustractiva. Modelo CMYK. (Cyan, Magenta, Yellow, Key)".
Hemos dejado para el final, nuestro tercer sistema denominado "Primarios Pigmentarios". Los colores se obtienen a través de la mezcla de pigmentos vehiculados en aglutinantes líquidos, sean estos: cera, agua o aceites, lo que conocemos normalmente como pintura. Óleo, témpera, laca, látex, acrílico, etc. A partir de estos tres colores se pueden obtener todos los demás. Cuando hablamos de "Color Pigmento", estamos hablando de color reflejado que va a ser mezclado, o sea que hay un paso intermedio que es el pigmento entre la percepción y los colores luz. Este paso intermedio determina algunos cambios en la composición de los primarios del sistema de color luz, ya no serán rojo azul y verde, sino que, rojo, azul y amarillo. Cuando los mezclemos no obtendremos negro, sino que el negro será usado como un pigmento mas, al igual que el blanco. Este sistema es también conocido como: "Combinación Sustractiva. Modelo RYB. (Rojo, Amarillo, Azul)".
Semicromos (Wilheim Ostwald).
Término utilizado para definir los colores obtenidos a partir de la mezcla sustractiva. Estos colores pigmentarios solo reflejan una parte de las longitudes de onda cromáticas, por lo tanto la sensación de color es siempre compuesta. Sólo en el espectro luminoso se puede hablar de colores monocromáticos. En realidad los colores pigmentarios que vemos son una sensación compuesta de mezcla sustractiva con relación a la luz. Al mezclar dos semicromos distintos, y analizar la mezcla, podemos ver que la reflexión es mayor para las longitudes de onda que son comunes a ambos. Pudiera darse el caso también de que se anularan, siendo invariable el hecho de que el resultado es siempre otro semicromo que percibimos como un nuevo matiz. El matiz puede no ser puro, puede estar contaminado con algún otro sin dejar de ser el que es, así, podemos hablar de rojo azulado porque el rojo tiene una buena cantidad de azul. Entonces podemos acuñar otro importante concepto en el diccionario del color: el concepto de "semicromos".
La descripción RGB (del inglés Red, Green, Blue; "rojo, verde, azul") de un color hace referencia a la composición del color en términos de la intensidad de los colores primarios con que se forma: el rojo, el verde y el azul. Es un modelo de color basado en la síntesis aditiva, con el que es posible representar un color mediante la mezcla por adición de los tres colores luz primarios. El modelo de color RGB no define por sí mismo lo que significa exactamente rojo, verde o azul, por lo que los mismos valores RGB pueden mostrar colores notablemente diferentes en diferentes dispositivos que usen este modelo de color. Aunque utilicen un mismo modelo de color, sus espacios de color pueden variar considerablemente.Término utilizado para definir los colores obtenidos a partir de la mezcla sustractiva. Estos colores pigmentarios solo reflejan una parte de las longitudes de onda cromáticas, por lo tanto la sensación de color es siempre compuesta. Sólo en el espectro luminoso se puede hablar de colores monocromáticos. En realidad los colores pigmentarios que vemos son una sensación compuesta de mezcla sustractiva con relación a la luz. Al mezclar dos semicromos distintos, y analizar la mezcla, podemos ver que la reflexión es mayor para las longitudes de onda que son comunes a ambos. Pudiera darse el caso también de que se anularan, siendo invariable el hecho de que el resultado es siempre otro semicromo que percibimos como un nuevo matiz. El matiz puede no ser puro, puede estar contaminado con algún otro sin dejar de ser el que es, así, podemos hablar de rojo azulado porque el rojo tiene una buena cantidad de azul. Entonces podemos acuñar otro importante concepto en el diccionario del color: el concepto de "semicromos".
Para indicar con qué proporción mezclamos cada color, se asigna un valor a cada uno de los colores primarios, de manera, por ejemplo, que el valor 0 significa que no interviene en la mezcla y, a medida que ese valor aumenta, se entiende que aporta más intensidad a la mezcla. Aunque el intervalo de valores podría ser cualquiera (valores reales entre 0 y 1, valores enteros entre 0 y 37, etc.), es frecuente que cada color primario se codifique con un byte (8 bits). Así, de manera usual, la intensidad de cada una de las componentes se mide según una escala que va del 0 al 255.
Por lo tanto, el rojo se obtiene con (255,0,0), el verde con (0,255,0) y el azul con (0,0,255), obteniendo, en cada caso un color resultante monocromático. La ausencia de color —lo que nosotros conocemos como color negro— se obtiene cuando las tres componentes son 0, (0,0,0).
La combinación de dos colores a nivel 255 con un tercero en nivel 0 da lugar a tres colores intermedios. De esta forma el amarillo es (255,255,0), el cian (0,255,255) y el magenta (255,0,255).
Obviamente, el color blanco se forma con los tres colores primarios a su máximo nivel (255,255,255).
El conjunto de todos los colores se puede representar en forma de cubo. Cada color es un punto de la superficie o del interior de éste. La escala de grises estaría situada en la diagonal que une al color blanco con el negro.
Contenido[ocultar] |
El color en las pantallas de computadora
Al principio, la limitación en la profundidad de color de la mayoría de los monitores condujo a una gama limitada a 216 colores, definidos por el cubo de color. No obstante, el predominio de los monitores de 24-bit, posibilitó el uso de 16,7 millones de colores del espacio de color HTML RGB.
La gama de colores de la Web consiste en 216 combinaciones de rojo, verde y azul, donde cada color puede tomar un valor entre seis diferentes (en hexadecimal): #00, #33, #66, #99, #CC o #FF.
Podemos ver que 63 nos da el número de combinaciones, 216. Estos valores en decimal se corresponden con 0, 51, 102, 153, 204 y 255, que tienen un porcentaje de intensidad de 0%, 20%, 40%, 60%, 80% y 100%, respectivamente. Esto nos permite dividir los 216 colores en un cubo de dimensión 6.
Se procura que los píxeles sean de un color cuanto más saturado mejor, pero nunca se trata de un color absolutamente puro. Por tanto la producción de colores con este sistema tiene una doble limitación:
- La derivada del funcionamiento de las mezclas aditivas: sólo podemos obtener los colores interiores del triángulo formado por las tres fuentes luminosas.
- La derivada del hecho que los colores primarios usados no son absolutamente monocromáticos.
- Además, las diversas pantallas no son iguales exactamente, además de ser configurables por los usuarios, con lo cual varios parámetros pueden variar.
Codificación hexadecimal del color
Este sistema utiliza la combinación de tres códigos de dos dígitos para expresar las diferentes intensidades de los colores primarios RGB (Red, Green, Blue, rojo, verde y azul).
Negro | #000000 | Los tres canales están al mínimo 00, 00 y 00 |
Blanco | #FFFFFF | Los tres canales están al máximo FF, FF y FF |
En el sistema de numeración hexadecimal, además de los números del 0 al 9 se utilizan seis letras con un valor numérico equivalente; a=10, b=11, c=12, d=13, e=14 y f=15. La correspondencia entre la numeración hexadecimal y la decimal u ordinaria viene dada por la siguiente fórmula:
- decimal = primera cifra hexadecimal * 16 + segunda cifra hexadecimal
Rojo | #ff0000 | El canal de rojo está al máximo y los otros dos al mínimo |
Verde | #00ff00 | El canal del verde está al máximo y los otros dos al mínimo |
Azul | #0000ff | El canal del azul está al máximo y los otros dos al mínimo |
Amarillo | #ffff00 | Los canales rojo y verde están al máximo |
Cian | #00ffff | Los canales azul y verde están al máximo |
Magenta | #ff00ff | Los canales rojo y azul están al máximo |
Gris claro | #D0D0D0 | Los tres canales tienen la misma intensidad |
Gris oscuro | #5e5e5e | Los tres canales tienen la misma intensidad |
A partir de aquí se puede hacer cualquier combinación de los tres colores.
Color | Hexadecimal | Color | Hexadecimal | Color | Hexadecimal | Color | Hexadecimal |
---|---|---|---|---|---|---|---|
cyan | #00ffff | black | #000000 | blue | #0000ff | fucsia | #ff00ff |
gray | #808080 | green | #008000 | lime | #00ff00 | marrón | #800000 |
navy | #000080 | olive | #808000 | purple | #800080 | red | #ff0000 |
silver | #c0c0c0 | teal | #008080 | white | #ffffff | yellow | #ffff00 |
Los colores más saturados y los más luminosos
Cualquier color que se pueda obtener a partir de esos tres colores primarios tendrá la forma:
- (ir, ig, ib)
Si situamos los colores obtenidos en el gráfico, tenemos que:
- Si dos de los coeficientes son nulos, el color se sitúa en el vértice correspondiente al color de coeficiente no nulo.
- Si un coeficiente es nulo, el color se sitúa en uno de los lados del triángulo: el conjunto de todos ellos son los colores más saturados.
- Si ninguno de los coeficientes es nulo, el color se sitúa en un punto del interior; cuanto más parecidos sean los tres coeficientes, más cerca estará del blanco (en el centro).
100, 50, 0 | #643200 | Marrón oscuro |
200, 100, 0 | #c86400 | Marrón |
150, 75, 0 | #964b00 | Marrón claro |
Si las intensidades ir, ig y ib tienen un límite superior (255), la condición necesaria y suficiente para que un color sea el más intenso de la familia (es decir, de los representados por el mismo punto) es que al menos uno de sus coeficientes sea 255.
Los colores que presentan la máxima saturación y la máxima luminosidad a la vez, son los que reúnen dos requisitos: al menos uno de los coeficientes es 255 y al menos uno de los coeficientes es 0. De esto se deduce que los colores más saturados y más luminosos siguen la siguiente secuencia:
amarillo (255,255,0) | verde (0,255,0) | cian (0,255,255) | |
rojo (255,0,0) | azul (0,0,255) | ||
rojo (255,0,0) | magenta (255,0,255) |
Percepción y sensación de color
Para saber cómo percibimos un color, hay que tener en cuenta que existen tres tipos de conos con respuestas frecuenciales diferentes, y que tienen máxima sensibilidad a los colores que forman la terna RGB, rojo, verde y azul. Mientras que los conos, que reciben información del verde y el rojo, tienen una curva de sensibilidad similar, la respuesta al color azul es una veinteava (1/20) parte de la respuesta a los otros dos colores. Este hecho lo aprovechan algunos sistemas de codificación de imagen y vídeo, como el JPEG o el MPEG, "perdiendo" de manera consciente más información de la componente azul, ya que nuestros ojos no percibirán esta pérdida.
La sensación de color se puede definir como la respuesta de cada una de las curvas de sensibilidad al espectro radiado por el objeto observado. De esta manera, obtenemos tres respuestas diferentes, una por cada color.
El hecho de que la sensación de color se obtenga de este modo, hace que dos objetos observados, radiando un espectro diferente, puedan producir la misma sensación. Y en esta limitación de la visión humana se basa el modelo de síntesis del color, mediante el cual podemos obtener a partir de estímulos visuales estudiados y con una mezcla de los tres colores primarios, el color de un objeto con un espectro determinado.
Señal de luminancia
De esta manera, los antiguos modelos en blanco y negro pueden obviar la información relativa al color, y reproducir solamente la luminancia, es decir, el brillo de cada píxel aplicado a una imagen en escala de grises. Y las televisiones en color obtienen la información de las tres componentes RGB a partir de una matriz que relaciona cada componente con una de las señales diferencia de color.
Para cada uno de los sistemas de televisión se transmiten de diferente manera, motivo por el cual podemos tener problemas al reproducir una señal NTSC en un sistema de reproducción PAL.
No hay comentarios:
Publicar un comentario